Mostrando entradas con la etiqueta Matemáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matemáticas. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2016

Euros y céntimos

Para practicar con billetes de euro y monedas de euro y céntimos, aquí tenéis un juego.

Pincha en la imagen y... ¡a jugar!







martes, 10 de mayo de 2016

La aproximación a la decena

Hemos aprendido en clase de matemáticas a aproximar un número a la decena más cercana.

A esto también se le llama redondeo a la decena más próxima.

Recuerda: Si un número termina en 1, 2, 3 o 4, la decena más próxima es la que se sitúa a la izquierda en la recta (la decena más pequeña). Pero si termina en 5, 6, 7, 8 o 9, la decena más próxima será la que se sitúa a la derecha (decena mayor).

Mira esta imagen:


Puedes practicar con un juego, pinchando en el número que es decena.


85      43      62     90     15    71      66


miércoles, 4 de mayo de 2016

Simetrías

Con estos juegos, podrás aprender más sobre las simetrías:

JUEGO 1:

Elige un objeto simétrico de los que tienes en el cuadro de la izquierda. Cuando te aparezca en el cuadro grande, gira con los botones una de sus partes hasta conseguir unir las dos partes simétricas.





JUEGO 2:

Este juego es un poco más difícil... pero lo puedes conseguir.
Dibuja en la cuadrícula de la derecha un dibujo simétrico al que está en la parte izquierda. Para colorear, solo tienes que pinchar en el triangulito que quieras pintar.
Pero ojo, que tiene que ser del mismo color (pincha en el triángulo que desees colorear varias veces hasta que se coloree del color que quieres)

Ánimo...

lunes, 18 de abril de 2016

Otra vez los números Pares e Impares

Seguimos trabajando en matemáticas los números pares e impares. 

Aquí tenéis un vídeo que lo explica muy bien:




Y para terminar.... una canción:


sábado, 16 de abril de 2016

Simetrías

¡Como nos gustan las figuras simétricas!

Hemos hablado de simetría en Matemáticas y en Literacy y hemos aprendido a distinguir una figura simétrica de otra que no lo és.

Recuerda: el eje de simetría es como un espejo en el que se refleja la figura.

Con todo lo que sabes, ¿te atreves a juagar?. Pincha en la mariposa y juega con formas simétricas.






martes, 12 de abril de 2016

Pares e impares

En clase de matemáticas estamos aprendiendo a distinguir los números que son pares y los que son impares.

Recordad: Para saber si un número es par o impar sólo tenemos que fijarnos en la última cifra de ese número.

Par: Si el número termina en 0, 2, 4, 6, 8.

Impar: Si el número termina en 1, 3, 5, 7, 9.

¡Vamos a ponerlo en marcha!. Pincha en la foto de los globos y juega a meter los globos con los números pares en una caja y los globos con números impares en otra.





lunes, 21 de marzo de 2016

Los días de un mes

Estos últimos días, antes de las vacaciones, hemos estado viendo que no todos los meses tienen el mismo número de días. Hay meses de 30 días, otros de 31 días... e incluso uno más corto, que es Febrero, que tiene 28 días. Bueno, no siempre. Algunos años, como este, tiene un día más (29) y por eso a este año le llamamos bisiesto.

Pero... ¿cómo saber cuántos días tiene un mes? Parece complicado, pero  hay unos truquillos, que ya hemos visto, que nos ayudan a aprendernos los días de cada mes.

El primero es un pequeño poema:

Treinta días tiene noviembre,
con abril, junio y septiembre.
Veintiocho solo hay uno,
y los demás treinta y uno.


Otro truquillo es utilizar los nudillos de nuestro puño para que nos ayude a contar los días y los meses:

Utilizamos el puño dela mano izquierda. lo cerramos con el dorso hacia arriba y vemos 4 nudillos y 3 espacios entre los nudillos.

Los nudillos van a representar los meses que tienen 31 días, y los espacios entre nudillos los meses que tienen 30 días, excepto febrero que ya sabemos que tiene 28.

Empezamos a contar por la parte interna y por un nudillo:
El primer nudillo representa a enero (31 días).
El hueco siguiente representa a febrero (que ya sabemos tiene 28 días).
El segundo nudillo representa a marzo (31 días).
El segundo hueco representa a abril (30 días).
El tercer nudillo representa a mayo (31 días).
El tercer hueco representa a junio (30 días).
El último nudillo representa a julio (31 días).

Como nos hemos quedado sin nudillos, volvemos de nuevo a contar desde el principio:
El primer nudillo representa a agosto (31 días).
El hueco siguiente representa a septiembre (30 días).
El segundo nudillo representa ahora a octubre (31 días).
El segundo hueco representa a noviembre (30 días).
Y por último, el tercer nudillo representa a diciembre (31 días)

Aunque parece un poco de lío, es sencillo. Aquí tienes un vídeo para que aprendas. Pincha en la imagen y a practicar:





martes, 1 de marzo de 2016

Los días de la semana y los meses del año

En Matemáticas y en Natural Science hemos visto en los últimos días los días de la semana y los meses del año.

Aquí os presentamos varios vídeos para que lo comprendáis mejor.

En el primero de estos vídeos vamos a ver cuáles son los movimientos de la tierra que originan los días y los meses del año:





En el segundo, vamos a hablar de los días de la semana, en inglés:




... y el tercer vídeo, sobre los meses del año, también en inglés.



jueves, 25 de febrero de 2016

Los términos de la suma y de la resta

Hoy hemos visto, en Matemáticas, que los términos de las sumas y de las restas tienen sus nombres. 

En la suma, los números que sumamos se llaman 'sumandos', y el resultado se llama así: 'suma o resultado'.

Vamos a verlo en este vídeo:






En la resta, cada parte también tiene su nombre, como en la suma. Pero estos nombres son un poco más complicados. Aún así, debemos conocerlos.
El número mayor, es decir, el de arriba, se llaman 'minuendo' y el de abajo se llama 'sustraendo'. Acordaros, este número es el que quitamos del de arriba, es decir, el que sustraemos.
El resultado de la resta se llama así: 'diferencia'.


Vamos a verlo ahora en este nuevo vídeo:


lunes, 22 de febrero de 2016

El doble

Hoy hemos aprendido lo que es el doble y cómo podemos saber cuál es el doble de un número.

Ya sabéis... Para averiguar cuál es el doble de un número, lo que tenemos que hacer es sumar el número a sí mismo.

Parece un poco complicado, pero no lo es... Ya verás:

Si queremos saber cuál es el doble de 5, lo que tenemos que hacer es sumar 5 + 5.

(5 + 5 = 10)

Entonces sabemos que el doble de 5 es... ¡10!.

Otro ejemplo:

Si queremos saber cuál es el doble de 8, lo que tenemos que hacer es sumar 8 + 8.

(8 + 8 = 16)

Entonces sabemos que el doble de 8 es... ¡16!.


Es muy fácil... pero por si no te ha quedado claro, aquí tienes un vídeo que te lo explica otra vez:


Juguemos con el ábaco

¿Cuántas veces hemos dicho que los números son unos chivatos?

Muchas, ¿verdad?

Pues no se nos debe olvidar... Sí, los números son unos chivatos y todos, todos nos dicen cuántas unidades y cuantas decenas tienen.

Seguro que tú si sabes descubrir las unidades y las decenas que tiene cada número.

¿Te atreves a demostrarlo con este juego?  Pincha en el ábaco y... ¡adelante!




miércoles, 10 de febrero de 2016

El litro

Hoy hemos hablado de medidas de capacidad y del Litro.

Hemos experimentado con agua, con leche y con zumo, y hemos visto que lo importante de un envase no es su forma, sino la cantidad de líquido que puede contener.

Y hemos comprendido que los líquidos no se pueden medir con un metro, sino con un medidor, como una probeta o un medidor de cocina.

Además, hemos aprendido que los envases que contienen un litro de líquido, ya sea agua, leche, zumo o cualquier otro producto, vienen identificados con 1 L.

Para que lo recordemos, aquí tenemos un vídeo que nos lo explica:


lunes, 8 de febrero de 2016

Ficha para hacer

Aunque habíamos dicho que estos días eran para descansar, conviene que no olvidemos lo aprendido en los últimos días.

Pincha en la palabra "ficha". Imprime la ficha que sale. Rellénala y entrégala a tu profe de matemáticas el miércoles cuando vuelvas a clase.

¡Es muy fácil...!


miércoles, 3 de febrero de 2016

Practica las sumas con llevadas

Aquí tenéis un juego para practicar las sumas con llevadas.

Pincha en la palabra ´suma´ y accede al juego.

Pon el número de las unidades... Luego el de las decenas... y "pincha" en el botón de verifica  que hay debajo del resultado para comprobar si lo has hecho bien.

¿Te atreves a sumar?


lunes, 1 de febrero de 2016

Suma con llevadas

Seguimos aprendiendo cosas nuevas en clase. Hoy hemos aprendido a sumar con llevadas. Es muy fácil. Ya sabéis:


1º Colocamos los números que vamos a sumar de tal forma que las unidades estén en la columna de las unidades y las decenas en la columna de las decenas. (Ya sabéis, sumanos mesas con mesas, gatos con gatos, unidades con unidades y decenas con decenas...)



2º Sumamos las unidades. Si el resultado es mayor que 10, colocamos en la columna de las unidades el segundo número, "subimos en el ascensor" a la columna de las decenas el 1.



3º Sumamos las cifras de la columna de las decenas. ¡Pero que no se te olvide el 1 que hemos subido "en el ascensor"!.



Mira este vídeo para que lo recuerdes:



jueves, 21 de enero de 2016

Mayor que, menor que

Mayor que... menor que... 

Parece un poco de lío pero si pensamos un poco, no lo es. 

Recordad que la punta de la flecha siempre tiene que mirar hacia el número más pequeño.

>  Este signo es "Mayor que".  Por ejemplo,  5 > 2

<  Este signo es "menor que".  Por ejemplo, 1 < 6


¿Queréis ver como nos lo explica nuestra amiga Pepa Pig? Atentos al vídeo:








Y si todavía nos hacemos un poco de lío, podemos ver este otro vídeo:


jueves, 12 de noviembre de 2015

Balanzas y pesos

Conocemos las balanzas

Hoy hemos aprendido que hay cosas más ligeras y otras más pesadas, y que el tamaño no importa porque, a veces, objetos más pequeños que otros más grandes pesan más.
Y para ello hemos utilizado una antigua balanza de dos platillos del colegio que, a pesar de sus muchos años, todavía funciona muy bien.
Hemos hablado que hay muchos tipos de balanzas, unas más antiguas y otras más modernas. Aquí tenéis algunos ejemplos.

Esta es una balanza de dos platillos parecida a la
que hemos utilizado en clase.
Una balanza de dos platillos, pero de otro tipo.
A esta balanza también la llaman balanza egipcia.



Aquí tenéis una antigua balanza romana.
















Este es uno de los muchos tipos de balanzas antiguas
que se encontraban en las tiendas para pesar
todo tipo de productos.


Una báscula de cocina tradicional...

... y otra más moderna.




Construye tu propia báscula con unos hilos de lana, dos tapas de botes y una percha.
Aquí tienes como hacerlo:



lunes, 9 de noviembre de 2015

La resta

¡RESTAMOS!

Restar es muy fácil: Si tenemos en una caja unas cuantas pinturas, y quitamos unas cuantas, el resultado es el número de pinturas que nos quedan.

Pero mejor, vamos a verlo en este vídeo:



viernes, 6 de noviembre de 2015

Sumando y cantando

SUMANDO DEL 1 AL 10



Sumar de 2 en 2 es fácil. Pero más fácil y divertido es hacerlo cantando. 

¿Os animáis a cantar vosotros también?



Problema de sumas

SUMANDO NARANJAS

¡Hola a todo!

Ya sabéis que para sumar, siempre tenemos que hacerlo con cosas que sean iguales: mesas con mesas, gatos con gatos, niños con niños, unidades con unidades y decenas con decenas.

Y por supuesto, naranjas con naranjas, como las de este vídeo: